EXPLORANDO LA RUTA DEL HOMBRE DE LAS NIEVES: CLAVES PARA HACER SENDERISMO

En esta guía completa, explore cada aspecto de la ruta: su historia, geografía, itinerario, preparación, equipo, desafíos y todo lo necesario para emprender esta aventura.

La Ruta del Hombre de las Nieves, conocida como Snowman’s Trek, no es solo una caminata: es una de las travesías más desafiantes del mundo. Situada en el remoto Himalaya de Bután, esta ruta es famosa por su exigencia física, sus pasos de montaña a gran altitud y su aislamiento extremo. Solo un puñado de aventureros se atreve a recorrer sus aproximadamente 347 kilómetros, enfrentando condiciones climáticas impredecibles y altitudes superiores a los 5,000 metros.

Para entender mejor los retos y la belleza de esta expedición, El Espectador habló con Carlos Mendoza, un experto en trekking y montañismo con más de dos décadas de experiencia de Senderismo Colombia. “El Snowman Trek no es para cualquiera. Es una prueba de resistencia, paciencia y determinación. Quien lo completa, sale transformado”, dice Mendoza.

Bután, una nación profundamente arraigada en sus tradiciones budistas y en su compromiso con la preservación del medioambiente, ha mantenido el Snowman Trek como una joya poco explorada. La ruta se extiende a lo largo del borde norte del país, cerca de la frontera con el Tíbet, y fue utilizada históricamente por pastores nómadas y comerciantes. “Es un recorrido que te conecta con siglos de historia”, explica Mendoza. “Los monjes budistas, los comerciantes de sal y los habitantes de estas montañas han recorrido estos senderos durante generaciones. Hoy, los senderistas tienen el privilegio de seguir sus pasos en una de las últimas rutas verdaderamente salvajes del mundo”, agrega el guía.

Además, el trekking atraviesa valles remotos donde los pueblos han mantenido su forma de vida tradicional. En lugares como Laya y Lunana, los locales visten su ropa tradicional y viven en condiciones extremas, con acceso limitado a suministros externos. “Hay lugares donde no ha llegado la electricidad ni la conectividad moderna. Es como viajar en el tiempo”, menciona Mendoza.

Geografía y altitud: ¿Qué hace tan desafiante a esta ruta?

El Snowman Trek es considerado una de las caminatas más difíciles del mundo debido a su altitud extrema, la lejanía y las condiciones climáticas impredecibles. “Imagínate pasar semanas enteras sin ver una carretera ni una ciudad”, advierte Mendoza. “Aquí, si algo sale mal, el rescate no es inmediato. No hay helicópteros disponibles en muchas áreas y la única forma de moverte es caminando”.

🌎📄 Le puede interesar: ¿Por qué ir a Miami en primavera? Cultura, gastronomía y aventura en un solo lugar

El recorrido atraviesa once pasos de montaña, muchos de ellos superando los 5,000 metros de altitud. Los senderistas deben lidiar con temperaturas que pueden descender por debajo de los -10°C en las noches, además de tormentas de nieve inesperadas. “El problema no es solo el frío, sino la combinación de altitud y esfuerzo físico prolongado. Muchas personas subestiman el impacto del mal de altura, y eso puede ser peligroso”, señala Mendoza.

A pesar de su clima extremo, la región alberga una biodiversidad que, durante el trekking, le permite ver:

• Takin, el animal nacional de Bután, una especie de antílope con apariencia robusta.

• Leopardos de las nieves, aunque raros de ver, habitan en estas montañas.

• Grullas de cuello negro, aves sagradas en la cultura butanesa.

• Bosques de rododendros y enebros, que cubren los valles más bajos antes de dar paso a praderas alpinas.

“No solo es una prueba física, sino un contacto puro con la naturaleza”, dice Mendoza. “Ver un takin pastando o escuchar los cantos de las grullas en la niebla es algo mágico”. El trekking toma entre 24 y 28 días, dependiendo de las condiciones climáticas y del ritmo del grupo.

Día 1-2: Llegada a paro y aclimatación: El viaje comienza en Paro, donde los senderistas se aclimatan a la altitud (2,200 m). Aquí, muchos aprovechan para visitar el famoso monasterio Taktsang (Nido del Tigre). “Es crucial tomarse el tiempo para aclimatarse bien antes de iniciar la caminata”, advierte Mendoza.

Día 3-6: Trek hacia el Monte Jomolhari: El sendero llega hasta la base del Monte Jomolhari (7,326 m), uno de los picos más sagrados de Bután.

Día 7-12: Cruce hacia Laya: Aquí, los senderistas cruzan densos bosques y llegan a Laya, uno de los pueblos más altos del mundo.

Día 13-18: Paso por Lunana: Es la sección más dura del trekking, atravesando cuatro pasos de montaña.

Día 19-25: Finalización en Bumthang: Después de semanas en la naturaleza, los senderistas llegan a Bumthang, donde finaliza la expedición.

Para realizar el Snowman Trek, es obligatorio contratar una agencia de trekking autorizada en Bután.

• Costo estimado: entre $6,000 y $10,000 USD por persona (24.854.024 COP - 41.423.373 COP)

• Permiso de trekking: Incluido en el paquete de la agencia.

• Visa para Bután: $40 USD, tramitada por la agencia. (165.693 COP)

“El gobierno de Bután regula el turismo para evitar impactos negativos en el medioambiente y la cultura local”, explica Mendoza.

Consejos logísticos adicionales

El guía expone estas recomendaciones para hacer esta ruta:

1. Entrene con caminatas de larga distancia y altitud: “Si nunca ha estado por encima de los 4,000 metros, primero intente rutas más cortas en Perú, Nepal o los Andes”, recomienda Mendoza.

2. Lleva solo lo esencial: “Cada gramo en la mochila importa. No lleve ropa de más, pero tampoco se arriesgue con equipo insuficiente”, advierte.

3. Siga las normas locales

• No deje basura.

• Respete los monasterios y pueblos.

• No tome fotos sin permiso en comunidades locales.

A nivel personal, Mendoza expone su experiencia: “Fue el reto más difícil de mi vida. Hubo días en los que pensé en abandonar, pero la belleza del paisaje me empujó a seguir. Ver amanecer sobre los glaciares de Lunana fue algo indescriptible. Perdí 6 kilos en el trekking. El frío, la altitud y el aislamiento te golpean fuerte, pero llegar a Bumthang fue una de las mayores satisfacciones de mi vida. Es más que una caminata, es un viaje al corazón de la naturaleza y de uno mismo”, concluye Mendoza. “Si lo completas, no solo serás más fuerte físicamente, sino mentalmente. Volverás cambiado para siempre”.

👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.

2025-03-26T00:53:01Z